jueves, 3 de agosto de 2017


DICCIONARIO DIGITAL :

20 PALABRAS  Y SU SIGINIFICADO 


1.- Ablación: castración femenina.

2.- Aborregar: cubrir el cielo de nubes blanquecinas.

3.- Acéfalo: sin guía.

4.- Adarga: objeto que sirve como protección parecido a un escudo.

5.- Aherrojar: acto de aprisionar a alguien.

6.- Alícuota: proporcional.

7.- Borborigmo: sonido producido por el intestino.

8.- Boyante: afortunado, feliz, rico.

9.- Calígino: oscuridad, sin luz, nebuloso.

10.- Cristomatía: colección de textos con un fin didáctico.

11.- Delicuescencia: degradación o pérdida de las normas morales.

12.- Dipsomanía: adicción al alcohol.

13.- Exangüe: persona que se ha desangrado totalmente.

14.- Goniómetro: instrumento que sirve para medir ángulos.

15.- Inane: inútil o vano.

16.- Ludibrio: desprecio, indiferencia.

17.- Melifluo: sonido excesivamente dulce, suave o delicado.

18-. Óbice: obstáculo o impedimento para realizar algo.

19.- Palimpsesto: corrección que se hace a un texto.

20.- Zaino: persona traidora o desleal.

Resultado de imagen








ESCRITORES ECUATORIANOS 

MIGUEL RIOFRIO :
BIOGRAFIA :

De nacimiento lojano. Fue criado por su familia paterna. En 1838 viajo a Quito y se inscribió en el convictorio de San Fernando, donde fue alumno de Francisco Montalvo. En 1840 inició sus estudios de Derecho en la Universidad Central del Ecuador, donde fue compañero de García Moreno y alumno de Pedro Cevallos, quien le transmitió su amor por el liberalismo. Graduándose como abogado en 1844, siendo esta su profesión principal que la ejerció como empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1851 se incorporó a la Corte Suprema de Justicia.



En 1852 fue nombrado diputado por Loja. Fue contrincante político del conservador Gabriel García Moreno. Por su posición política fue perseguido y desterrado. En 1860, acosado por persecuciones políticas se trasladó a Piura (Perú) donde se consagró a tareas del magisterio y prensa. Posteriormente se radicó en Lima, sitio en el que formó su hogar con Josefa Correa y Santiago, una respetable dama peruana.
El periodista y literato, fundó algunos periódicos. La crítica literaria no sólo ha exaltado en Riofrío al poeta, sino que le han asignado el puesto que le correspondía como el primer realista literario ecuatoriano de tendencia social, ya que sus novelas La emancipada y María, contienen cuadros de un profundo sentido realístico en el que se reproduce el drama colonial, la vida galante de hermosas dueñas y gentiles hombres y la tragedia de la raza vencida.
Su obra más conocida es La emancipada, escrita en 1846 pero que se desarrolla en la década de 1840, siendo ésta cronológicamente la primera novela ecuatoriana.
OBRA : LA ENANCIPADA 

Era 1 de enero de 1841 en la Parroquia de Malacatos se celebraba la festividad de la circuncisión Rosaura no asistió pues su padre la había dejado en casa, donde estaba con un joven recién llegado de la capital, ese joven era Eduardo quien tenia por costumbre pasar sus vacaciones en casa de Rosaura.
Ambos jóvenes estaban enamorados, Rosaura sentía temor de la reacción de su padre cuando se enterara de los planes que Eduardo tenia para su futuro, Pero Pedro tenia otros planes para Rosaura, planes de los que se entero un amigo intimo de Eduardo quien intento persuadir al cura y a don Pedro de la idea que tenían de casar a Rosaura con don Anselmo de Aguirre quien era propietario de unos terrenos en Quilanga un hombre mucho mayor que y totalmente desconocido para el La joven a cambio de eso le pidió a su padre escribir una ultima carta a Eduardo aunque su padre fue quien escribió la carta para luego llevársela para que la firmase, en el momento en que don Pedro salió a buscar al mozo que llevaría la carta Rosaura aprovecha para agregar una nota donde le decía que daría una campanada, le prometió que nunca seria de don Anselmo y que se fuera de la ciudad antes del 6.
Llego el día de la boda: Rosaura iba de camino a la iglesia y un joven amigo de Eduardo se acerca a comunicarle que estaban ahí de parte de el , que estaban a sus ordenes, pero ella estaba totalmente decidida y con una valentía que desconcertaba a quienes la conocían de antes.
Cuando el cura le pregunto si aceptaba a don Anselmo como su esposo, y ella dijo que si, muchas voces empezaron a murmurar y abandonaron el recinto, y como era obvio don Anselmo también acepto a Rosaura, inmediatamente ella abandono la iglesia, su padre intento detenerla pero ella le respondió que el ya no tenia ningún derecho sobre ella pues ella ya estaba casada y por lo tanto emancipada.

JUAN MONTALVO :

BIOGRAFIA :
Juan María Montalvo Fiallos (AmbatoEcuador13 de abril de 1832 – ParísFrancia17 de enero de 1889) fue un ensayista y novelistaecuatoriano. Su pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los presidentes constitucionales Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Luego de la publicación de la revista El Cosmopolita, en la que criticaba a la presidencia de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Tuvo un matrimonio con la señora María Guzmán, a quien dejo morir de hambre, el 23 de octubre de 1882, a los 42 años de edad, junto a sus hijos, en la Quinta de Montalvo, ubicada en el sector de Ficoa las Palmas, de su ciudad natal, hecho que ni siquiera le importo o le llegó a la mente, pues era amante de la condesa Emilia Pardo Bazán, ratificado en las numerosas cartas sentimentales que reposan en la Casa de Montalvo, en la ciudad de Ambato. Entre sus ensayos destacan Siete tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902). También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Murió a causa de una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo en Ambato.
OBRA : LA COSMOPOLITA :
La publicación de El Cosmopolita pasa por tres mujeres relacionadas con su contenido: los 3 primeros números, de enero a mayo de 1866, tras la primera presidencia de García Moreno; el número 4, el más apartado de la situación del momento, editado tras 14 meses de silencio, el 7 de agosto de 1867; y los 5 últimos números, aparecidos entre el 5 de noviembre de 1868 y el 15 de enero de 1869, en los cuales Montalvo intentaba a toda costa evitar que García Moreno vuelva a subir al poder.6
Sin embargo, El Cosmopolita no es un mero testimonio de la lucha que sobrellevó Montalvo contra García Moreno. Montalvo trató también sobre España, América, Ecuador, Cuba, Bolivia La mujer, el clero, el militarismo, etc. Se trata pues de una obra universal porque abarca temas pertinentes a todos los ámbitos.En el primer cuaderno de El Cosmopolita, Montalvo acomete contra García Moreno por sus abusos de poder y condena la opresión. Se refiere luego a la esclavitud de imprenta y al obligado silencio de la prensa durante su gobierno. Menciona además su estadía en Europa, una literaria descripción de su visita a Roma y sobre todo de evocación de la Roma antigua, así como algunos otros artículos de carácter político y sociológico.8
La publicación del primer cuaderno de El Cosmopolita causó controversia. Los partidarios de García Moreno desataron una furiosa campaña contra Montalvo. Por ejemplo, el 26 de enero de 1866, apareció el segundo número del periódico conservador El Sudamericano, el cual dedica largas columnas de dura crítica a El Cosmopolita, tratando de llevar a la picota de la burla a su autor. En otro número del mismo periódico se dedican tres páginas, bajo el título de "Reglas de Gramática", a analizar y criticar la estructura gramatical de los escritos de Montalvo. Tan dura y mordaz fue la ola de crítica que provocó el primer cuaderno de El Cosmopolita que Pedro Fermín Cevallos escribió: “¡Pobre Montalvo! Se hundió para siempre, está enterrado. Y lástima porque parecía bastante hábil el jovencito".

CESAR BORJA LAVAYEN 
BIOGRAFIA :
César Borja Lavayen.jpgCésar Borja Lavayen (n. Quito, 6 de febrero de 1851 – Guayaquil, 31 de enero de 1910). Médico, investigador, escritor, poeta parnasiano, diputado, alcalde de Guayaquil, ministro y político ecuatoriano, hijo del capitán. Camilo Borja Miranda y de Maclovia Lavayen y Gorrichátegui.
Pese haber nacido en Quito, su infancia la transcurrió en Esmeraldas, lugar donde fue asignado su padre, a causa de su carrera militar.
Fue trasladado, luego, a la edad de 9 años, a Guayaquil, al ser destinado su padre, esta vez, a esa ciudad, donde continúo sus estudios hasta graduarse de bachiller. Ha dicho momento, además del español, ya hablaba y escribía perfectamente el inglés y el francés.
Pasó, entonces, al Perú a emprender su educación superior en la Universidad de San Marcos, en Lima, donde obtuvo el título de doctor en medicina.

OBRA :

PAISAJE DE LAS CORDILLERAS
¡Qué bello despertar! La luz triunfante
doquier hería a la rebelde sombra,
descubriendo calladas perspectivas
sobre la verde matizada alfombra.
Y a su conjuro mágico surgía
de entre los pliegues de la niebla reta,
sobre el fondo del claro firmamento,
la cordillera altísima v remota.
En cavo lomo inaccesible v negro,
muralla eterna a la planicie inmensa,
cada cumbre de nieve parecía
frente mebriada que en el cielo pi
Surgió radiante el sol. Entre las crestas
del Ande secular encanecido,
veíase el disco brillador en fondo
de nácares fulgentes encendido.
Del lecho de los páramos obscuros
la mole negra del titán se erguía
v radiaba del hielo de sus cumbres
los resplandores mágicos del día.

lunes, 19 de junio de 2017

NOMBRE : Ginger toala                                                                curso : 3 contable B 

Literatura del siglo XIX

La agrupa el conjunto de autores que escriben durante el siglo  así como las teorías estéticas y obras publicadas durante este periodo. Puede dividirse en tres grandes etapas: el romanticism y el realismo y la literatura finisecular, que entronca con la literatura del ciclo . Si bien estas corrientes son propiamente europeas, la influencia imperialista hace que se encuentren trazas a través del mundo, aunque pueden continuar diversas tradiciones locales con otras periodizaciones y características. Como los movimientos se desarrollan a diferentes ritmos en cada país, este artículo divide la información por década



Resultado de imagen para literatura del siglo xix


LOS POETAS MAS DESTACADOS DE LA EPOCA 

Jose Joaquin De Olmedo  
Jjolemdo.jpg


Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Su figura se hizo notable en la era independentista en la integración grancolombiana y en los inicios republicanos de Ecuador.En la era colonial española. Olmedo se destacó como gran orador en las cortes, con el fin de lograr la abolición de las mitas Sin embargo, con la derrota de las tropas napoleónicas en la peninsula iberica  y el retorno del rey Fernando VII al trono, se disolvieron las cortes y se persiguió a sus diputados, entre ellos Olmedo, quien estuvo prófugo un breve tiempo. Volvió a Guayaquil e inició, junto a otros partidarios de las ideas emancipadoras, la preparación para la independencia guayaquileña, la cual se concretó el 9 de octubre de 1820
Olmedo recibió su educación primaria en su ciudad natal, y a los nueve años de edad fue llevado por su padre a la ciudad de Quito para que continúe sus estudios en el Seminario San Luis, aunque posteriormente pasó al Convictorio de San Fernando, regentado por la dominicos, donde aprendió nociones de latinidad y gramática castellana. Durante su estadía en este centro de estudios conoció a jose mejia con quien entabló una gran amistad—, y tuvo entre sus maestros al doctor Eugenio De Santa Cruz, el cual mostró gran interés en ambos estimulándolos al estudio .
Obras Relevantes :

  1. En 1808 El Duque de Viseo de Quintana y su silva titulada El Árbol
  2. En  1811 su poema Improntu.
  3. En 1821 e Canción al 9 de octubre considerada el primer himno que ha tenido el territorio ecuatoriano.
  4. En 1823 editó en Lima su traducción del inglés del Ensayo sobre el hombre de alexander 
  5. En 1825 compuso una Marcha, el poema La Libertad.
  6. En 1837 escribió la Canción del 10 de agosto, que como ha demostrado el padre Espinosa Pólit, sirvió de antecedente al actual himno nacional.
  7. En 1840 escribió En la muerte de mi hermana
Poema :











Magdalena

¡Qué dignos son de risa
esos hombres soberbios,
que piensan perpetuarse
pintándose en los lienzos!
De blasones ilustres
sus cuadros están llenos,
de insignias y de libros
y pomposos letreros.
De este modo ellos piensan
que sus retratos viejos
serán un gran tesoro
a sus hijos y nietos,
y que todos los hombres
del siglo venidero
su arrugada figura
mirarán con respeto.
¡ Oh, cómo se disipan
esas torre de viento!
tú alguna vez me viste
reírme de mi abuelo
con su blonda peluca
y sus narices menos.
Si los hombres se olvidan
aun de los hombres muertos,
¿qué no harán hermanita,
qué no harán , hermanita,
que no harán con los lienzos?
En los rincones oscuros
de vil polvo cubiertos,
aun los hombres más grandes
duermen un sueño eterno.
permíteme que piense
de un modo muy diverso:
otros enhorabuena,
quieran hacerse eternos
por sus grandes hazañas,
por sus grandes talentos;
pero yo ¡vida mía !
más mérito no tengo
que ser hermano tuyo,
pues lo demás es menos
Y como el hombre sabio
filósofo y modesto
con la vida presente
sólo vive contento,
deja que en cuanto pueda
imite esos ejemplos,
pues el sabio en sus obras
no deja su diseño.
Así no me interesa
que tuviese Homero,
Virgilio, Horacio, Oviedo,
buen rostro o rostro feo:
instrúyanme sus obras,
deléiteme sus versos;
lo demás, ¡ amor mío!
no merece un deseo.
Miguel Moreno :
Imagen relacionada


Miguel Moreno, (Villacastín, ¿1596? - Roma1655) escritor y poeta español del siglo de oro
Aun cuando nació en Villacastín,  escribió en su Para todos que era de madrid  Fue notario de la curia regia y secretario del rey felipe , además de secretario del duque . Este monarca le envió a Roma con la embajada de fray Domingo Pimentel, obispo de cordova  y Juan Chumacero y Carrillo, para presentar al pontífice el famoso memorial de los excesos que en la Ciudad Eterna se cometían contra los naturales de España; es muy posible que tal Memorial lo redactase él. Según Nicolás Antonio, escribió Aviso para los oficios de provincias y consecuencias generales para otrosMemorial a su majestad en favor de la suficiencia de servicios y Diálogo en defensa de las damas. Compuso también dos novelas  La desdicha en la constancia y El cuerdo amante (1628). Mucho más tarde apareció póstuma su obra poética Flores de España cultivadas en Roma (1735), una colección de doscientos epigramas .
Obras Relevantes :
  1. Cantares de Elena
  2. Canto a Honorato
  3. chis 
  4. Cosas del tiempo
  5. Es el 
  6. La garza de alisar
  7. Reposo
  8. Si volvieras 

Poema :
La novia
Corazón enfermo
y alma amante y sola,
si cantar pudiera:
¡Ya tengo mi novia!...
¡Qué triste la vida,
qué lentas congojas
sin unos amores,
sin una paloma!
Cualquiera, a los veinte,
vive en la memoria
de una rubiecita
cándida y hermosa;
y recibe flores,
y devuelve trovas,
y ama, si es amado;
si no, canta y llora.
Dolores Veintimilla De Galindo :

Veintemilla.jpg

Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico que están cargados de esos elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc.Su poema Quejas está lleno de esos sentimientos. El fracaso en su matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo. Así como su pensamiento adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores. Durante toda su vida se enfrentó al machismo. La persecusión e incomprensión de la sociedad cuencana la llevó al suicidio.
En el "Álbum Literario" de Dolores, Benigno Malo escribió "Yo me limito a estimar en Ud. a la amiga, a la ecuatoriana que recuerda ciertos rasgos nobles de Penélope. Yo prefiero la virtud a la belleza y al genio ¿Y quien no preferiría el cielo a la tierra?" Frase que constituye el mejor certificado de su conducta viniendo de tan ilustre repúblico. I así transcurrieron algunos meses, pero un día su casera se disgustó con ella -quizá por el atraso en los pagos del arrendamiento- y mandó a ponerle los muebles afuera. Dolores se cambió a un segundo piso en la casa de Josefa Peñafiel situada en la misma calle "Bolívar", ocurriendo entonces el fusilamiento de un indígena llamado Tiburcio Lucero, acusado del delito de parricidio
Obras Relevantes :
  1.  Aspiración
  2.  Desencanto
  3.  Anhelo
  4.  Sufrimiento
  5. La noche y mi dolor
  6.  Quejas
  7. A mis enemigos
  8.  A un Reloj
  9. A mi madre”.

Poema :

Poema Anhelo 


¡Oh! ¿Dónde está ese mundo que soñé


allá en los años de mi edad primera?

¿Dónde ese mundo que en mi mente orlé

de blancas flores…? Todo fue quimera!
Hoy de mí misma nada me ha quedado,

pasaron ya mis horas de ventura,

  y sólo tengo un llagado

y un alma ahogada en llanto y amargura.
¿Por qué tan pronto la ilusión pasé?

¿Por qué en quebranto se trocó mi risa

  y mi sueño fugaz se disipó

cual leve nube al soplo de la brisa…?
Vuelve a mis ojos óptica ilusión,

vuelve, esperanza, a amenizar mi vida,

  vuelve, , sublime inspiración…

yo quiero dicha aun cuando sea mentida.



Numa Pompillo Llona :



Numa Pompilio Llona (perfil).jpg


Nació en Guayaquil el 5 de marzo de 1832 y fue bautizado con los nombres de Manuel Pompilio que luego cambiará por Numa Pompilio, más acorde con sus aspiraciones de grandeza. Nieto del noble Hidalgo Don Manuel de Llona y Arechaga, de origen vasco, llegado en 1790 a Guayaquil procedente de Bilbao, enviado por el Rey Carlos IV para ocupar el puesto de Alcalde Ordinario de la ciudad, e Hijo del Dr. Manuel Leocadio de Llona y Rivera, notable abogado, perseguido en 1.818 por el Gobernador Mendiburo por sus ideas, expresiones y actitudes patrióticas. Prócer de la Independencia y firmante del Acta del 9 de octubre de 1.820, Síndico Municipal de Guayaquil y activista bolivariano en 1.822, hizo arriar el pabellón bicolor de Guayaquil Independiente del malecón de la ciudad para izar el tricolor colombiano, acción que le atrajo el odio eterno de los elementos tradicionales de la ciudad que jamás le perdonaron dicha ofensa; y de Mercedes Echeverri Llados, de la nobleza de Cali en Colombia, hija del prócer Echeverri, flagelado por los españoles por ocultar en su casa a su amigo y compadre Darío Micolta, uno de los más valerosos caudillos revolucionarios de ese país.
Obras Relevantes :
  1. Amor supremo
  2. Himnos, dianas y elegías patrióticas y religiosas
  3. De la penumbra a la luz
  4. Cantos americanos
  5. Nuevas poesías
  6. Artículos en rosa
  7. Noches de dolor en las montañas
  8. Canto a la vida
  9. Odisea del alma
  10. Clamores de Occidente
  11. El gran enigma
  12. Noche de dolor en las montañas
  13. Grandeza moral
  14. La bandera del Ecuador

Poema:

¡Todo se ha transformado en los lugares 
que hoy recorro doliente y solitario, 

y que fueron un tiempo el escenario 

del drama de mi dicha y mis pesares! 

Del corazón los ídolos y altares 

juntos cubre del tiempo ya el sudario; 

¡todo lo disipó su curso vario. 
como el viento la espuma de esos mares! 
¡Ay, en tan vasta ruina y tal mudanza, 
sólo inmóvil mi espíritu subsiste, 
huérfano del amor y la esperanza! 
Y fiel a sus dulcísimas memorias, 
pensativo contempla, y mudo y triste, 
la tumba de sus sueños y sus gloria

julio zaldumbide :


Resultado de imagen para julio zaldumbide

Fue embajador en París, ministro de Relaciones Exteriores en 1929 y embajador en Londres en 1950.
Estudió leyes graduándose en 1904. Luego de una estancia en París, a su regreso a Ecuador en 1909 escribe la novela "Égloga trágica", cuyo estilo ha sido muy ponderado. A partir de 1911 comienza su carrera diplomática que lo lleva a diversos destinos en América y Europa Roma 1922, Francia 1923-27, Washington 1927, Ginebra, Perú 1937, Colombia 1940, Brasil 1942, Chile 1951, y las cual desarrolla a la par que su interés por las letras.
Su obra literaria abarca tres géneros claramente definidos: El ensayo, la crítica y el relato. Dentro del ensayo se destacan "En Elogio de Henry Barbusse 1908 y "Evolución de Gabriel D'Annunzio" 1909; en la crítica: "Cuatro Clásicos Americanos", en la que analiza a José Enrique Rodó, Juan Montalvo, Gaspar de Villarroel y Juan Bautista Aguirre; y por último, en el relato, los cuentos "Lo que Pudo Haber Sido" y "Cuentos de Amor y Dolor", y la novela "Égloga Trágica", una de sus primeras y más importantes obras, que empezó a ser escrita entre 1910 y 1911 y la terminó recién en 1956 (se publicaron extractos y capítulos de la misma en la década de 1920.
Obras Relevantes 
  1. "Viaje a Cuenca de los Andes"
  2. "El Significado de España en América" 1928
  3. "Elogio de Bolívar" 1933
  4. "Carlos Montúfar" 1943
  5. "De Ávila a la Pampa" 1949
  6. "Homenaje a Carlos V" 1958
  7. "José Enrique Rodó" 1959.

Poema :


 A mi corazón

¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras? 

¿Por qué los muros de tu cárcel bates? 

Es imposible, corazón ¡Deliras! 

Infeliz corazón, en vano lates! 



Siempre contuve tu ímpetu violento 

desde que pude conocer el mundo; 

siempre fui sordo a tu amoroso acento, 

sin tener compasión de tu ¡ay! profundo. 

¿Sabes por qué? Tras vanas ilusiones 
(ilusiones no más, bien lo sabía) 
quisiste ir como otros corazones 
a buscar, necio. ¿qué?, lo que no había. 

A buscar el amor. amor no se halla; 
a buscar la virtud. la virtud, menos; 
por eso yo te opuse firme valla, 
y no tuviste días de horror llenos. 

Conozco el mundo y sé la red que tiende: 
su mano oculta enherbolada vira 
a cuya punta el corazón aprende 
lo que va del amor a la mentira. 

Y tú querías con ardor vehemente 
lanzarte al mundo, ciego en el engaño; 
ibas a perecer, pobre inocente, 
al filo de su arma, el desengaño. 

¡No, jamás corazón! Cese tu acento; 
calma tu afán, desecha la esperanza; 
ese bien que demanda tu lamento 
es un bien que en el mundo no se alcanza. 

Cesar Borja Lavayen :

César Borja Lavayen.jpg

 Médico, investigador, escritor, poeta parnasiano, diputado, alcalde de Guayaquil, ministro y político ecuatoriano, hijo del capitán. Camilo Borja Miranda y de Maclovia Lavayen y Gorrichátegui.

En 1885, al comenzar en el Ecuador el período político - gubernamental conocido como “Progresismo” concurrió al Congreso Nacional en calidad de diputado donde destacó como orador y duro crítico del régimen del presidente estableciendo causa común con su hermano Francisco José Borja Lavayen, sublevado en armas junto a su compañeros revolucionarios liberales, el vinceño Nicolás Infante Díaz, Emilio Estrada Carmona, Marco Alfaro, José Gabriel Moncayo y Eduardo Hidalgo Arbeláez, quienes integraban el comando del conjunto insurgente liberal conocido, según los llamó Infante, como el escuadrón “Húsares de Chapulo” o simplemente “los Chapulos”.

Pese haber nacido en Quito, su infancia la transcurrió, lugar donde fue asignado su padre, a causa de su carrera militar.
Fue trasladado, luego, a la edad de 9 años, a Guayaquil, al ser destinado su padre, esta vez, a esa ciudad, donde continúo sus estudios hasta graduarse de bachiller. Ha dicho momento, además del español, ya hablaba y escribía perfectamente el inglés y el francés.
Obras Relevantes :
  1. 1 año nuevo 
  2. Dios , patria ,libertad 
  3. Pan en la siesta
Poema :

Pan en la Siesta

Surca el hondo remanso la piragua,

al pie del umbroso platanal esbelto,

cuyo follaje satinado y suelto

copia en su seno tembloroso el agua.



Adren las playas, al fulgir de fragua

del sol estivo; y, en la luz envuelto,

relumbra, en chorros, el raudal, disuelto
sobre un áspero lomo de cancagua.

Como dormidos en la siesta ardiente
yacen los campos: y, en el haz de grana
del llano, esplende el implacable estío.





DICCIONARIO DIGITAL : 20 PALABRAS  Y SU SIGINIFICADO  1.- Ablación: castración femenina. 2.- Aborregar: cubrir el cielo de nu...