jueves, 3 de agosto de 2017


Resultado de imagen








ESCRITORES ECUATORIANOS 

MIGUEL RIOFRIO :
BIOGRAFIA :

De nacimiento lojano. Fue criado por su familia paterna. En 1838 viajo a Quito y se inscribió en el convictorio de San Fernando, donde fue alumno de Francisco Montalvo. En 1840 inició sus estudios de Derecho en la Universidad Central del Ecuador, donde fue compañero de García Moreno y alumno de Pedro Cevallos, quien le transmitió su amor por el liberalismo. Graduándose como abogado en 1844, siendo esta su profesión principal que la ejerció como empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1851 se incorporó a la Corte Suprema de Justicia.



En 1852 fue nombrado diputado por Loja. Fue contrincante político del conservador Gabriel García Moreno. Por su posición política fue perseguido y desterrado. En 1860, acosado por persecuciones políticas se trasladó a Piura (Perú) donde se consagró a tareas del magisterio y prensa. Posteriormente se radicó en Lima, sitio en el que formó su hogar con Josefa Correa y Santiago, una respetable dama peruana.
El periodista y literato, fundó algunos periódicos. La crítica literaria no sólo ha exaltado en Riofrío al poeta, sino que le han asignado el puesto que le correspondía como el primer realista literario ecuatoriano de tendencia social, ya que sus novelas La emancipada y María, contienen cuadros de un profundo sentido realístico en el que se reproduce el drama colonial, la vida galante de hermosas dueñas y gentiles hombres y la tragedia de la raza vencida.
Su obra más conocida es La emancipada, escrita en 1846 pero que se desarrolla en la década de 1840, siendo ésta cronológicamente la primera novela ecuatoriana.
OBRA : LA ENANCIPADA 

Era 1 de enero de 1841 en la Parroquia de Malacatos se celebraba la festividad de la circuncisión Rosaura no asistió pues su padre la había dejado en casa, donde estaba con un joven recién llegado de la capital, ese joven era Eduardo quien tenia por costumbre pasar sus vacaciones en casa de Rosaura.
Ambos jóvenes estaban enamorados, Rosaura sentía temor de la reacción de su padre cuando se enterara de los planes que Eduardo tenia para su futuro, Pero Pedro tenia otros planes para Rosaura, planes de los que se entero un amigo intimo de Eduardo quien intento persuadir al cura y a don Pedro de la idea que tenían de casar a Rosaura con don Anselmo de Aguirre quien era propietario de unos terrenos en Quilanga un hombre mucho mayor que y totalmente desconocido para el La joven a cambio de eso le pidió a su padre escribir una ultima carta a Eduardo aunque su padre fue quien escribió la carta para luego llevársela para que la firmase, en el momento en que don Pedro salió a buscar al mozo que llevaría la carta Rosaura aprovecha para agregar una nota donde le decía que daría una campanada, le prometió que nunca seria de don Anselmo y que se fuera de la ciudad antes del 6.
Llego el día de la boda: Rosaura iba de camino a la iglesia y un joven amigo de Eduardo se acerca a comunicarle que estaban ahí de parte de el , que estaban a sus ordenes, pero ella estaba totalmente decidida y con una valentía que desconcertaba a quienes la conocían de antes.
Cuando el cura le pregunto si aceptaba a don Anselmo como su esposo, y ella dijo que si, muchas voces empezaron a murmurar y abandonaron el recinto, y como era obvio don Anselmo también acepto a Rosaura, inmediatamente ella abandono la iglesia, su padre intento detenerla pero ella le respondió que el ya no tenia ningún derecho sobre ella pues ella ya estaba casada y por lo tanto emancipada.

JUAN MONTALVO :

BIOGRAFIA :
Juan María Montalvo Fiallos (AmbatoEcuador13 de abril de 1832 – ParísFrancia17 de enero de 1889) fue un ensayista y novelistaecuatoriano. Su pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los presidentes constitucionales Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Luego de la publicación de la revista El Cosmopolita, en la que criticaba a la presidencia de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Tuvo un matrimonio con la señora María Guzmán, a quien dejo morir de hambre, el 23 de octubre de 1882, a los 42 años de edad, junto a sus hijos, en la Quinta de Montalvo, ubicada en el sector de Ficoa las Palmas, de su ciudad natal, hecho que ni siquiera le importo o le llegó a la mente, pues era amante de la condesa Emilia Pardo Bazán, ratificado en las numerosas cartas sentimentales que reposan en la Casa de Montalvo, en la ciudad de Ambato. Entre sus ensayos destacan Siete tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902). También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Murió a causa de una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo en Ambato.
OBRA : LA COSMOPOLITA :
La publicación de El Cosmopolita pasa por tres mujeres relacionadas con su contenido: los 3 primeros números, de enero a mayo de 1866, tras la primera presidencia de García Moreno; el número 4, el más apartado de la situación del momento, editado tras 14 meses de silencio, el 7 de agosto de 1867; y los 5 últimos números, aparecidos entre el 5 de noviembre de 1868 y el 15 de enero de 1869, en los cuales Montalvo intentaba a toda costa evitar que García Moreno vuelva a subir al poder.6
Sin embargo, El Cosmopolita no es un mero testimonio de la lucha que sobrellevó Montalvo contra García Moreno. Montalvo trató también sobre España, América, Ecuador, Cuba, Bolivia La mujer, el clero, el militarismo, etc. Se trata pues de una obra universal porque abarca temas pertinentes a todos los ámbitos.En el primer cuaderno de El Cosmopolita, Montalvo acomete contra García Moreno por sus abusos de poder y condena la opresión. Se refiere luego a la esclavitud de imprenta y al obligado silencio de la prensa durante su gobierno. Menciona además su estadía en Europa, una literaria descripción de su visita a Roma y sobre todo de evocación de la Roma antigua, así como algunos otros artículos de carácter político y sociológico.8
La publicación del primer cuaderno de El Cosmopolita causó controversia. Los partidarios de García Moreno desataron una furiosa campaña contra Montalvo. Por ejemplo, el 26 de enero de 1866, apareció el segundo número del periódico conservador El Sudamericano, el cual dedica largas columnas de dura crítica a El Cosmopolita, tratando de llevar a la picota de la burla a su autor. En otro número del mismo periódico se dedican tres páginas, bajo el título de "Reglas de Gramática", a analizar y criticar la estructura gramatical de los escritos de Montalvo. Tan dura y mordaz fue la ola de crítica que provocó el primer cuaderno de El Cosmopolita que Pedro Fermín Cevallos escribió: “¡Pobre Montalvo! Se hundió para siempre, está enterrado. Y lástima porque parecía bastante hábil el jovencito".

CESAR BORJA LAVAYEN 
BIOGRAFIA :
César Borja Lavayen.jpgCésar Borja Lavayen (n. Quito, 6 de febrero de 1851 – Guayaquil, 31 de enero de 1910). Médico, investigador, escritor, poeta parnasiano, diputado, alcalde de Guayaquil, ministro y político ecuatoriano, hijo del capitán. Camilo Borja Miranda y de Maclovia Lavayen y Gorrichátegui.
Pese haber nacido en Quito, su infancia la transcurrió en Esmeraldas, lugar donde fue asignado su padre, a causa de su carrera militar.
Fue trasladado, luego, a la edad de 9 años, a Guayaquil, al ser destinado su padre, esta vez, a esa ciudad, donde continúo sus estudios hasta graduarse de bachiller. Ha dicho momento, además del español, ya hablaba y escribía perfectamente el inglés y el francés.
Pasó, entonces, al Perú a emprender su educación superior en la Universidad de San Marcos, en Lima, donde obtuvo el título de doctor en medicina.

OBRA :

PAISAJE DE LAS CORDILLERAS
¡Qué bello despertar! La luz triunfante
doquier hería a la rebelde sombra,
descubriendo calladas perspectivas
sobre la verde matizada alfombra.
Y a su conjuro mágico surgía
de entre los pliegues de la niebla reta,
sobre el fondo del claro firmamento,
la cordillera altísima v remota.
En cavo lomo inaccesible v negro,
muralla eterna a la planicie inmensa,
cada cumbre de nieve parecía
frente mebriada que en el cielo pi
Surgió radiante el sol. Entre las crestas
del Ande secular encanecido,
veíase el disco brillador en fondo
de nácares fulgentes encendido.
Del lecho de los páramos obscuros
la mole negra del titán se erguía
v radiaba del hielo de sus cumbres
los resplandores mágicos del día.

1 comentario:

DICCIONARIO DIGITAL : 20 PALABRAS  Y SU SIGINIFICADO  1.- Ablación: castración femenina. 2.- Aborregar: cubrir el cielo de nu...